![logo_mini2.png](https://static.wixstatic.com/media/c04d0c_72671c1499c14b90a4aaf29cd6117096~mv2.png/v1/fill/w_96,h_105,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/logo_mini2.png)
Centro Kaori
Osteopatía
![Moda de tema verde](https://static.wixstatic.com/media/11062b_778d6988e95448ce912b5a97158bf387~mv2.jpg/v1/fill/w_59,h_89,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_778d6988e95448ce912b5a97158bf387~mv2.jpg)
Vértigos y mareos. El mareo cervical
Los vértigos y mareos son síntomas comunes que pueden tener múltiples causas, desde problemas leves hasta afecciones más serias. Aunque suelen confundirse, es importante distinguirlos:
• Vértigo: Sensación de que tú o tu entorno están girando o moviéndose, incluso cuando estás quieto. Se asocia frecuentemente con trastornos del oído interno o neurológicos.
• Mareo: Sensación de inestabilidad, aturdimiento o debilidad, sin la sensación de movimiento rotatorio.
Causas posibles
1. Problemas del oído interno (vestibular)
• Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): Causa más común de vértigo, provocado por movimientos de cabeza.
• Labirintitis o neuritis vestibular: Inflamación del oído interno o del nervio vestibular.
• Enfermedad de Ménière: Episodios recurrentes de vértigo acompañados de pérdida auditiva, tinnitus y sensación de presión en el oído.
2. Trastornos neurológicos
• Migrañas vestibulares.
• Accidente cerebrovascular (ACV) o ataques isquémicos transitorios (AIT).
• Esclerosis múltiple.
3. Otras causas
• Presión arterial baja (hipotensión ortostática).
• Deshidratación o hipoglucemia.
• Ansiedad o ataques de pánico.
• Efectos secundarios de medicamentos.
• Problemas cervicales (mareo cervical).
Cuándo buscar atención médica
Es importante consultar a un médico si:
• El vértigo o mareo ocurre de forma repentina y severa.
• Se acompaña de otros síntomas como debilidad, dificultad para hablar, visión doble, pérdida de audición o dolor de cabeza intenso.
• Los episodios son recurrentes o interfieren con tus actividades diarias.
Diagnóstico y tratamiento
El médico puede realizar pruebas físicas (como la maniobra de Dix-Hallpike para VPPB), análisis de sangre, estudios de imagen (como resonancia magnética) o evaluaciones auditivas.
El tratamiento dependerá de la causa e incluye:
-
Ejercicios de rehabilitación vestibular. Maniobra de Epley para el tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
-
Medicamentos (como diuréticos en enfermedad de Ménière).
-
Cambios en la dieta (reducir sal, cafeína o alcohol).
-
Masaje para reducir la tensión en la zona cervical.
-
Terapias para el control del estrés o ansiedad.
El mareo cervical
El mareo cervical, también conocido como vértigo cervical o cervicogénico, es un trastorno en el que la sensación de mareo, inestabilidad o vértigo está relacionada con problemas en la región cervical (cuello). Este tipo de mareo no es causado por el oído interno ni por trastornos neurológicos, sino por alteraciones musculoesqueléticas en el cuello.
Causas del mareo cervical
El mareo cervical suele ser consecuencia de:
1. Disfunciones musculares o articulares en el cuello:
• Contracturas musculares.
• Artrosis cervical.
• Hernias discales cervicales.
2. Lesiones o traumatismos:
• Esguinces cervicales (como en el latigazo cervical tras un accidente automovilístico).
• Lesiones deportivas.
3. Alteraciones posturales:
• Posturas incorrectas sostenidas, especialmente en trabajos de oficina.
• Uso excesivo de dispositivos móviles (conocido como “cuello de texto”).
4. Problemas de circulación:
• Compresión de arterias en la región cervical, como las arterias vertebrales, que afectan el flujo sanguíneo al cerebro.
5. Irritación de nervios cervicales:
• Inflamación o compresión de raíces nerviosas cervicales.
Síntomas comunes
El mareo cervical suele ir acompañado de otros síntomas, como:
• Sensación de inestabilidad o vértigo (sin giros reales del entorno).
• Dolor o rigidez en el cuello.
• Dolor de cabeza (cefaleas tensionales).
• Restricción en el movimiento del cuello.
• Sensación de aturdimiento o “cabeza ligera”.
• Náuseas, en algunos casos.
Diagnóstico
El diagnóstico del mareo cervical es clínico, ya que no existe una prueba específica. Es importante descartar otras causas de mareo, como problemas del oído interno, trastornos neurológicos o cardiovasculares. El diagnóstico se basa en:
1. Historia clínica detallada: Se evalúan los síntomas, antecedentes de lesiones o problemas cervicales y posturas habituales.
2. Exploración física: Incluye la evaluación de la movilidad del cuello, puntos dolorosos, contracturas musculares y pruebas posturales.
3. Pruebas complementarias: En algunos casos, se realizan radiografías, resonancias magnéticas o estudios de flujo sanguíneo en las arterias vertebrales.
Tratamiento
El tratamiento del mareo cervical suele ser multidisciplinario y está dirigido a aliviar los síntomas y tratar la causa subyacente.
1. Osteopatía
• Movilización articular y técnicas de manipulación cervical (por profesionales cualificados).
• Ejercicios para mejorar la postura y fortalecer los músculos del cuello.
• Masajes terapéuticos y liberación miofascial.
• Técnicas de estiramiento y relajación muscular.
2. Medicamentos
• Analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación.
• Relajantes musculares en casos de contracturas severas.
• En ocasiones, se usan fármacos para tratar el mareo si es intenso.
3. Corrección postural
• Reentrenamiento postural mediante ejercicios específicos y uso ergonómico de dispositivos electrónicos.
4. Otros enfoques
• Acupuntura: Puede ser útil para reducir la tensión cervical.
• Ejercicios de propiocepción: Ayudan a mejorar la percepción del equilibrio.
Prevención
• Mantén una postura adecuada al trabajar, leer o usar dispositivos electrónicos.
• Realiza pausas frecuentes si trabajas sentado por largos periodos.
• Practica ejercicios que fortalezcan los músculos cervicales y promuevan la flexibilidad.
• Evita movimientos bruscos del cuello que puedan provocar lesiones.
Si el mareo cervical persiste o empeora, es importante consultar a un médico especializado para un tratamiento adecuado.