top of page
Harina de avena con arándanos

Beneficios de tomar avena

¿Qué es la avena?

La avena (Avena sativa) es un cereal perteneciente a la familia Poaceae. Su grano está compuesto de tres partes: germen, endospermo y salvado.

Se cultiva desde hace más de 2000 años en diferentes partes del mundo y en la actualidad principalmente en Europa y Norteamérica.

El consumo de este alimento se ha ido incrementando en los últimos años debido a su composición y beneficios.

Composición nutricional de la avena

La avena es un cereal muy nutritivo, conocido por su alto contenido en fibra, carbohidratos complejos, proteínas, grasas saludables y micronutrientes esenciales. A continuación, se presenta su composición nutricional promedio por cada 100 gramos de avena cruda:

 

Macronutrientes

  1. Energía:

    • 389 kcal

  2. Carbohidratos:

    • 66 g

      • De los cuales azúcares: 1.1 g

      • Fibra dietética: 10.6 g (principalmente beta-glucanos, que tienen beneficios para la salud cardiovascular y la regulación del azúcar en sangre).

  3. Proteínas:

    • 16.9 g

      • Contiene todos los aminoácidos esenciales, aunque en menor cantidad que las proteínas animales. Destaca la avenalina, una proteína específica de la avena.

  4. Grasas:

    • 6.9 g

      • Grasas saturadas: 1.2 g

      • Grasas monoinsaturadas: 2.2 g

      • Grasas poliinsaturadas: 2.5 g

      • Ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico (omega-6).

  5. Agua:

    • 8 g

 

Micronutrientes

  1. Vitaminas:

    • Vitamina B1 (Tiamina): 0.76 mg (50% del valor diario recomendado, VDR).

    • Vitamina B5 (Ácido pantoténico): 1.3 mg.

    • Folato (B9): 56 µg.

    • Contiene pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B y trazas de vitamina E.

  2. Minerales:

    • Manganeso: 4.9 mg (246% del VDR).

    • Fósforo: 410 mg (59% del VDR).

    • Magnesio: 138 mg (35% del VDR).

    • Cobre: 0.63 mg (31% del VDR).

    • Hierro: 4.7 mg (26% del VDR).

    • Zinc: 3.6 mg (24% del VDR).

    • Selenio: 28 µg (51% del VDR).

    • Calcio: 54 mg.

    • Potasio: 429 mg.

Otros componentes

  1. Antioxidantes:

    • Contiene avenantramidas, compuestos fenólicos exclusivos de la avena, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

  2. Beta-glucanos:

    • Un tipo de fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol LDL (colesterol "malo"), regula los niveles de azúcar en sangre y favorece la salud intestinal.

  3. Fitonutrientes:

    • Compuestos bioactivos que apoyan el sistema inmunológico y tienen efectos protectores en el organismo.

Beneficios de su composición

  1. Control del colesterol: Los beta-glucanos ayudan a reducir los niveles de colesterol y promueven la salud cardiovascular.

  2. Regulación del azúcar en sangre: Gracias a su bajo índice glucémico y contenido en fibra.

  3. Sacia y ayuda al control del peso: Su alta cantidad de fibra y proteínas prolonga la sensación de saciedad.

  4. Fuente de energía sostenible: Los carbohidratos complejos proporcionan energía de liberación lenta.

  5. Salud digestiva: Favorece el tránsito intestinal y la microbiota por su fibra dietética.

 

La fibra dietética de la avena: el beta-glucano

Este cereal contiene una importante cantidad de fibra (5,6 g por 100 g), destacando el beta-glucano. Esta fibra soluble que se encuentra de forma natural en la avena y, al ser digerido, retrasa el vaciado gástrico y aumenta la sensación de saciedad. Por ello, es considerado uno de los componentes activos más importantes de este alimento.

¿Qué beneficios aporta el consumo regular de avena?

Por su composición nutricional y compuestos bioactivos, la ingesta habitual de este cereal se relaciona con la prevención y cuidados de distintas patologías, entre las que se incluyen:

  • Enfermedades cardiovasculares: influye en la reducción del colesterol sanguíneo.

  • Diabetes tipo 2: por su índice glucémico medio-bajo y su contenido en beta-glucano, ayuda al control de esta enfermedad regulando los niveles de glucosa en sangre.

  • Trastornos de la piel: los productos cosméticos a base de avena coloidal mejoran el cuidado la piel y picor en pacientes diagnosticados de psoriasis y dermatitis atópica.

  • Sobrepeso y Obesidad: contribuye a reducir la ingesta calórica al incrementar la sensación de plenitud.

  • Celiaquía y sensibilidad al gluten: al ser un cereal sin gluten, se podría incluir en la dieta de pacientes celiacos y sensibles al gluten.

  • Cáncer de colon: por su alto contenido en fibra es un alimento recomendado en la prevención del cáncer de colon.

  • Enfermedades del tracto gastrointestinal: la avena integral actúa como prebiótico fomentando el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino y el mantenimiento de un buen hábito intestinal.

 

¿Cómo incluir la avena en nuestra alimentación?

La avena es comestible en forma de grano, copos, harina o salvado y se puede usar en multitud de preparaciones como:

  • Cocida en forma de gachas o porridge.

  • Horneada en forma de granola o muesli.

  • Añadiéndola en batidos y zumos naturales.

  • En repostería se puede utilizar para cocinar barritas, tortitas, bizcochos y galletas de avena.

  • Como bebida de extracto de avena (conocida como “leche de avena”).

 

Recomendaciones y precauciones al tomar avena

  • Su índice glucémico o efecto sobre la glucosa sanguínea, varía en función del bio-procesado al que se ha sometido: a mayor bio-procesado, mayor índice glucémico.

  • La avena en grano es más beneficiosa para la salud respecto a otras formas de presentación de este cereal.

  • En la preparación de postres caseros, usar copos u hojuelas en vez de harina de avena aporta un menor índice glucémico.

  • Una forma de comenzar el día de manera saludable es desayunar avena añadiendo fruta o frutos secos. Para ello, es conveniente dejar los granos en remojo la noche anterior para ablandarlos y facilitar su digestión. En caso de dejarla preparada la noche anterior, se recomienda conservarla en el frigorífico y calentarla en la mañana.

  • Para preparar muesli o granola caseros, se puede tostar en el horno a una temperatura de 100 °C durante un intervalo aproximado de 2 horas.

  • Si bien el extracto o leche de avena puede ser una buena alternativa para personas intolerantes a la lactosa o alérgicas a las proteínas de la leche, es conveniente revisar que esta no contenga azúcares, sal, aceites vegetales, ni aditivos añadidos. Además, en niños menores de 3 años no es recomendable sustituir completamente los productos lácteos por el extracto o “leche de avena”, ya que puede afectar a su crecimiento y desarrollo.

En pacientes celiacos se deben extremar las precauciones debido a una posible contaminación cruzada con otros cereales que contengan gluten.

bottom of page